El fenómeno TEMU y su impacto negativo para el comercio local

mayo 18, 20250

El creciente auge de las compras online desde plataformas internacionales está afectando de forma significativa al comercio minorista uruguayo. La economista Ana Laura Fernández, asesora económica de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, analizó la situación en entrevista con Revista Centro.

El régimen de franquicias para encomiendas postales internacionales de hasta 200 dólares no es un fenómeno reciente en Uruguay. Según explicó la economista Ana Laura Fernández, la normativa que lo regula data de 2012, aunque con modificaciones a lo largo del tiempo. Este régimen permite que los ciudadanos uruguayos, mayores de 18 años de edad, puedan comprar productos del exterior con hasta tres envíos por año sin el pago de tributos y aranceles, lo que ha facilitado la multiplicación de plataformas y servicios en línea.
“Lo que ha cambiado en los últimos años es el incremento en el uso de este régimen, especialmente con la aparición de nuevos actores, como TEMU, que han estimulado aún más las compras online en el país”, señaló Fernández.
Este sistema de compras, que además incluye otras importantes empresas como Amazon o Tiendamía, entre varias más, ha crecido exponencialmente en los últimos años, en parte gracias a los servicios logísticos modernos que facilitan la entrega rápida de productos y el seguimiento constante del envío. Además, plataformas como TEMU han ganado popularidad por sus precios competitivos, lo que ha generado una fuerte atracción en los consumidores uruguayos. La estrategia publicitaria que utilizan tiene como principal arma la presencia de todo tipo de recursos gráficos y audiovisuales en páginas web y redes sociales, así como la promesa de productos o envíos gratis.

 

Un crecimiento exponencial

En 2024, el fenómeno de las compras internacionales mediante esta modalidad alcanzó un crecimiento sin precedentes, especialmente a partir del segundo semestre del año. Anteriormente, las estadísticas mostraban entre 40.000 y 50.000 envíos mensuales, alcanzando en diciembre de 2023 un pico de 69.000. Sin embargo, el número siguió escalando y en marzo de 2025 estamos observando un promedio mensual de 166.000 compras por un valor total aproximado de 15 millones de dólares, lo que representa un incremento de casi el 300% en comparación con el año anterior.
“Esto refleja un uso mucho más masivo de este régimen y esta situación no solo afecta la cantidad de envíos, sino también el valor de la mercadería que entra al país, por lo que nos parece sumamente relevante”, detalló Fernández.

 

Los rubros más afectados

El impacto de este aumento en las compras online no ha sido homogéneo. Los sectores más afectados son los de vestimenta, juguetes y calzado, aunque también se ha registrado un aumento en categorías como artículos de decoración del hogar y dispositivos electrónicos.
En 2024, los envíos de vestimenta representaron el 22% de las compras bajo el régimen de franquicias, mientras que los juguetes alcanzaron el 12% y el calzado el 9%. Artículos de decoración del hogar y aparatos electrónicos pequeños, representaron cerca del 10%.

 

Inequidad fiscal

Uno de los puntos que más preocupa a la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, según detalló la economista, es la inequidad fiscal que genera este régimen, especialmente para el comercio minorista que importa productos a través del régimen general, el cual sí está sujeto a aranceles e impuestos.
“Desde la Cámara, no estamos en contra de los consumidores, pero sí entendemos que este régimen genera una inequidad fiscal. Los productos que ingresan bajo el régimen de encomiendas están exentos de impuestos y tributos, lo que genera una diferencia de precios significativa entre los productos importados bajo este régimen y los que se comercializan localmente. Esto pone al comercio uruguayo en una situación desventajosa”, afirmó Fernández.
Tal desequilibrio no solo afecta la competitividad de los comerciantes locales, sino que también implica una pérdida de recaudación fiscal para el Estado, ya que la mercadería importada no está sometida al mismo control fiscal que los productos que ingresan por el régimen general.

 

El mercado informal

Otro de los problemas identificados es el uso indebido de este tipo de compras internacionales, que en algunos casos ha dado lugar a la reventa de productos en el mercado informal. Aunque la normativa establece que los productos importados bajo este régimen son exclusivamente para uso personal, la falta de controles adecuados, así como la presencia de plataformas de ventas online, que permiten que los uruguayos vendamos y compremos sin mayores controles, ha facilitado que estos productos lleguen a ser revendidos.
“Sabemos que hay casos en los que los productos que ingresan bajo el régimen de encomiendas terminan en el mercado informal, lo que genera competencia desleal para el comerciante uruguayo que paga todos los impuestos”, explicó la especialista, quien insistió en que ese mercado paralelo no solo afecta al comercio establecido, sino que también reduce la capacidad de recaudación fiscal del país.

 

Acciones de la cámara

Atendiendo esta problemática creciente, la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay se encuentra trabajando de forma constante, contactando a las autoridades para mitigar los efectos negativos de este régimen. Además de las reuniones con la Dirección Nacional de Aduanas, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Dirección General Impositiva, al cierre de la presente edición de Revista Centro, se estaba acordando un encuentro personal con el ministro Gabriel Oddone para el día 8 del presente mes de mayo, con el fin de plantear la preocupación por este problema que afecta cada vez a más empresas uruguayas.
“El tema de las encomiendas ha sido una preocupación constante para la Cámara desde 2012. Ahora, con este crecimiento tan importante, hemos vuelto a poner el tema sobre la mesa. Estamos trabajando para encontrar soluciones que beneficien al comercio local, pero también al consumidor y a la economía del país en su conjunto”, concluyó Fernández.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

©2024 ccifa.com.uy. Todos los derechos reservados | Terms of Service | Privacy Policy | Desarrollo mirabalcreative.com