Aldo Lema: Señales, advertencias y oportunidades de la economía actual

junio 20, 20250

Formando parte de las actividades por los 60 años de nuestra institución, el afamado economista ofreció una interesante charla en nuestro salón social.

 

La noche del miércoles 21 de mayo dejó una marca relevante en la agenda de nuestra institución. En el marco del 60.º aniversario de su fundación, nuestro salón social recibió al economista Aldo Lema, quien protagonizó una charla abierta dirigida a socios, comerciantes y estudiantes de la Costa de Oro. Con un estilo claro, directo y apasionado, Lema desmenuzó los grandes temas de la coyuntura económica actual, conectándolos con la realidad de las pequeñas y medianas empresas.
Con raíces personales en común con el presidente del CCIFA, Mauricio Martínez (ambos criados en la ciudad de San José), el profesional —que cuenta con un importante prestigio internacional— aceptó gustoso la invitación y eligió Atlántida como punto de encuentro con la comunidad local. “El presidente Martínez, mi amigo, me invitó y no dudé en buscar una fecha en la que, estando en Montevideo, pudiera venir”, relató.
La exposición, seguida con atención por un público numeroso, se estructuró en torno a cuatro grandes bloques: el contexto económico internacional, la situación regional, los desafíos del nuevo gobierno uruguayo y las perspectivas para el turismo. Lema explicó que su presentación apuntaba a analizar “el viento extrarregional” —principalmente las tensiones entre Estados Unidos y China—, los efectos de la política económica de Brasil y Argentina, y los primeros pasos del presidente Yamandú Orsi.

 

Un mundo inédito
En diálogo con Revista Centro, el economista describió un escenario económico global más incierto, cerrado y proteccionista. “Tenemos muchas dudas de cómo va a ser esta segunda mitad de la década. Es un mundo que no habíamos vivido hasta ahora”, expresó, agregando que ese contexto genera desafíos particulares para economías pequeñas y abiertas como la uruguaya.
En el plano regional, destacó el impacto favorable del encarecimiento argentino: “Probablemente va a ser todavía positivo si hay un rebote”, comentó en referencia a la reactivación económica del país vecino. “Argentina es probablemente el viento más relevante y positivo que estamos teniendo en este último tiempo, algo que se puede llegar a afianzar si tenemos en cuenta el resultado de las últimas elecciones que ocurrieron en la ciudad de Buenos Aires. Estas tienden a mostrar un crecimiento en el respaldo político al proyecto de Milei. Eso nosotros lo analizamos más allá de las consideraciones que se pueden hacer respecto a temas ideológicos o desde el punto de vista de las tendencias. Lo que verdaderamente nos importa es cómo afecta a nuestro país”, aclaró. Con respecto al otro gigante vecino, Brasil, habló de cierto abaratamiento de su economía, pero resumió que por ahora tiene un efecto “más bien neutral” para Uruguay.

 

El nuevo gobierno
Lema también abordó el frente interno, evaluando el inicio del nuevo gobierno del presidente Orsi, con énfasis en la necesidad de tomar decisiones estructurales. “Hoy podríamos decir que el gobierno ha terminado su instalación y debería estar empoderado para empezar a pensar en temas relevantes”, señaló. Mencionó entre las prioridades “reducir el déficit fiscal, mantener la inflación baja y, sobre todo, subir el crecimiento potencial”. Según su análisis, Uruguay enfrenta una combinación de “luces verdes, algunas luces amarillas y claramente luces más rojas derivadas del escenario global”. En cuanto a estas últimas, puntualizó que están relacionadas con “un mundo que, si se vuelve muy proteccionista y conflictivo desde el punto de vista económico, puede afectar negativamente a países chicos como el nuestro”. En otro tramo de la charla, hizo una proyección sobre el tipo de cambio y la inflación. “La inflación va a estar cercana al 5,5 % este año, con tasas de interés relativamente altas y un dólar que, a estos niveles, parece bajo”, dijo.
Al referirse a la evolución del turismo y su vínculo con el desarrollo local, proyectó un panorama positivo para los próximos años, asociado al crecimiento de sectores medios en Argentina y a un entorno regional más favorable: “La temporada turística que se avecina debería ser muy buena”, dijo, y aclaró que se espera algo similar para 2027.

 

Los centros comerciales
Más allá de las cifras y los modelos económicos, el economista valoró el papel de las instituciones locales y el trabajo asociativo. “Me parece que es clave desde el punto de vista de tener agendas en pro del interés general. El nuclearse ayuda mucho en esos aspectos”, afirmó, al tiempo que subrayó el rol de los centros comerciales y las cámaras empresariales como espacios de diálogo, aprendizaje y propuesta.
La charla fue muy bien recibida por el público, que la calificó como una oportunidad única para la Costa de Oro. La claridad conceptual, el abordaje estratégico y el lenguaje accesible fueron destacados por los asistentes como elementos que enriquecieron la instancia.
Aldo Lema es un profesional de destacada trayectoria regional. Licenciado en Economía por la Universidad de la República y con un máster por la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha sido asesor, consultor y docente en Uruguay y en el país trasandino. En la actualidad, es socio de Vixion Consultores y columnista en medios de comunicación especializados.
Con esta conferencia, que marcó uno de los puntos altos de este año de celebración, el CCIFA reafirma su compromiso con el pensamiento estratégico, el análisis riguroso y el aporte concreto a la comunidad empresarial de Atlántida y toda la franja este de nuestro departamento.

 

Costa de Oro: una región con potencial

Consultado sobre el desarrollo de la Costa de Oro, el economista Aldo Lema valoró su evolución. “Desde hace algunas décadas era esperable el crecimiento que ha tenido la zona, que se ha transformado desde lo que era zona balnearia a residencial. Desde la pandemia, con el trabajo híbrido, ese proceso se aceleró significativamente”, dijo.
Nuestra región, según explicó, viene siguiendo una tendencia de desarrollo demográfico similar a lo que sucede en ciudades como Punta del Este e incluso en algunas zonas de San José, donde se observa un crecimiento importante, muy superior al que se da en el resto del país.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

©2024 ccifa.com.uy. Todos los derechos reservados | Terms of Service | Privacy Policy | Desarrollo mirabalcreative.com