Poderosa aliada tecnológica al alcance de todos

septiembre 24, 20250

La Inteligencia Artificial dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta concreta, capaz de transformar la gestión de empresas de cualquier porte. Con esa convicción, el Centro Comercial, Industrial y de Fomento de Atlántida ofreció, en coordinación con Fundasol, una capacitación exclusiva para socios, que inició en agosto y finalizó a comienzos del presente mes.
La facilitación estuvo a cargo de Santiago Regusci, tecnólogo en informática con más de diez años de experiencia en desarrollo de software y fundador de la consultora Regusci Labs, quien, en entrevista con Revista Centro, explicó que el objetivo del programa fue acercar a empresarios, comerciantes y emprendedores a un mundo que ya está presente y que requiere ser comprendido.
La propuesta permitió mostrar con total claridad cómo la Inteligencia Artificial puede integrarse de manera práctica a la vida de las personas y las empresas. “Hay que aprender a usarla como una calculadora”, explicó Santiago, “al principio parece complejo, pero una vez que se entiende se convierte en algo natural”.
Los ejemplos de aplicaciones prácticas que compartió fueron cercanos a la realidad de cualquier empresa: la automatización de correos electrónicos, la organización de mensajes de WhatsApp o la creación de contenidos para redes sociales, procesos que suelen demandar horas de trabajo para cualquier persona, pero que se simplifican de manera notoria gracias a la IA, liberando tiempo para lo que realmente aporta valor a cualquier organización, como la estrategia, la creatividad y la relación directa con el cliente. “Son tareas transversales a todas las empresas”, señaló, “la mayoría recibe correos todos los días y no siempre es fácil administrarlos. La inteligencia artificial puede clasificarlos, ordenar la información y hasta sugerir respuestas. Lo mismo con WhatsApp: podemos configurar sistemas que atiendan consultas básicas y nos avisan cuando hay un cliente realmente interesado”.
Uno de los momentos más sorprendentes se dio cuando el profesor demostró cómo, implementando simultáneamente diferentes herramientas de IA, se puede generar un agente de atención telefónica en tiempo real, capaz de dialogar, agendar turnos e incluso cerrar un proceso de venta.

De qué estamos hablando
Consultado sobre qué significa la Inteligencia Artificial, Regusci fue directo. “Para mí es la evolución del hombre, lo que en algún momento pasó con las computadoras e internet. Este es el próximo paso en ese sentido”, aseguró.
Más allá de la definición, subrayó que estamos en una etapa de adopción acelerada de estos sistemas. “En los últimos cinco años hubo un avance enorme por varias tecnologías que han surgido. Hoy la mayoría de la gente al menos conoce las principales herramientas de Inteligencia artificial, ya no resulta algo desconocido”, dijo.
Entre las más utilizadas de la actualidad, destacó cinco que marcan el pulso del momento. “ChatGPT de OpenAI porque es muy versátil; Claude de Anthropic, que genera muy buen contenido de redacción y de programación; Gemini, que es de bajo costo y muy potente; los modelos de Meta, que se pueden correr en una computadora sin pagar licencias, y como una herramienta diferente DeepSeek, que es chino, funciona muy bien y le está compitiendo a las empresas americanas”.

Oportunidades y desafíos
El especialista planteó que la Inteligencia Artificial representa una ventaja competitiva para quienes decidan incorporarla a tiempo. “Esto es parecido a cuando pasamos de las máquinas de escribir a las computadoras. Las empresas que adoptaron esa tecnología antes tuvieron una diferencia frente al resto”.
Las ventajas son claras: menos tiempo en tareas repetitivas, reducción de costos y mayor velocidad de respuesta, incorporando texto, audio, imágenes y mucho más. Aunque, claro está, también tiene sus riesgos. Uno de los más comentados es el de las llamadas alucinaciones de estas herramientas. “Puede suceder que, si vos le pedís que te escriba un artículo científico, de algo que nunca vio, te lo termine inventando”, explicó. “La IA no siempre acierta. Se basa en probabilidades y puede dar información errónea. Por eso es imprescindible el control humano. Igual que en un avión: la computadora puede volar sola, pero nadie querría viajar sin la presencia de un piloto”.

El futuro del trabajo
El impacto laboral de estos nuevos recursos también fue tema de análisis. Para Regusci, el paralelo con otras transformaciones históricas es inevitable. “Cuando apareció la electricidad, desaparecieron oficios como el de quien encendía faroles en las calles. En la Revolución Industrial pasó lo mismo. La inteligencia artificial va a cambiar muchos trabajos, pero también abrirá oportunidades nuevas”. La diferencia, aseguró, estará en la preparación de las personas. “No es que la inteligencia artificial reemplace al humano”, advirtió, “sino que reemplace al humano que no sepa usarla. Quien se capacite tendrá ventaja; quien no lo haga, seguramente quedará un tanto rezagado”.
En esa misma línea, auguró un cambio en el paradigma laboral, esperando que las personas dediquen cada vez menos tiempo a las tareas mecánicas y más espacio a lo creativo y lo humano. “Hoy destinamos horas y horas a tareas repetitivas. La IA puede liberarnos de eso para que el tiempo se use en actividades más creativas o en fortalecer el vínculo de las personas. Quizás llegue el momento en que las jornadas sean más cortas, porque no será necesario dedicar tantas horas a lo repetitivo”, reflexionó.

Bienvenidos a explorar
Para quienes aún no han dado sus primeros pasos, recomendó hacerlo de manera sencilla. “Lo primero es usar herramientas como OpenAI, pero no como un buscador de Google, sino como si fuera una persona con un rol definido. Verán que, de ese modo, las respuestas serán mucho más útiles”, aseguró.
El segundo paso es aprender las bases del prompting, es decir, la técnica de dar instrucciones claras y precisas. “Es como aprender a sumar antes de hacer álgebra. Si no se domina el prompting, los resultados siempre serán limitados”.
Finalmente, aconsejó mantener una actitud curiosa: “Sabemos que existe ChatGPT, pero también está DeepSeek, Claude y muchísimas más. Hay que buscar alternativas”.

Creciendo juntos
La capacitación organizada por el CCIFA permitió a los socios acercarse de forma práctica a un fenómeno que ya marca la diferencia en la gestión empresarial. Más allá de los temores y los desafíos, la Inteligencia Artificial se presenta como un aliado capaz de optimizar recursos y de abrir nuevas posibilidades.
Con iniciativas de este tipo, la institución reafirma su compromiso de ofrecer a los comerciantes de la Costa de Oro herramientas actuales y muy útiles, que los fortalecen para afrontar los desafíos de un mundo en permanente evolución.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

©2024 ccifa.com.uy. Todos los derechos reservados | Terms of Service | Privacy Policy | Desarrollo mirabalcreative.com